RIESGO DE ORIGEN QUÍMICO

07.11.2013 16:07

 

1. QUÉ ES EL RIESGO QUÍMICO

Riesgo químico es aquel suceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos.

En tenderemos por agente químico cualquier sustancia que pueda afectarnos directa e indirectamente. Una sustancia química puede afectarnos a través de tres vías:

a) Inhalatoria  - Respiración.

b) Ingestión - Boca.

c)  Dérmica - Piel.

 

 

2. LABORES EN LAS QUE SE PRODUCE EL RIESGO QUÍMICO

El riesgo químico se puede producir en cualquier tarea que implique  manipulación de sustancias químicas.

ejemplo: Limpieza con productos químicos, plaguicidas,  operaciones de fundición, soldaduras (humos), manipulación de químicos en laboratorios,etc.

 

3. CLASES DE RIESGOS QUÍMICOS

a) GASES: Son partículas de tamaño molecular que pueden cambiar de estado físico por una combinación de temperatura y presión. Se expanden  fácilmente y libre en área.

Algunos de estos son: Monóxidos, dióxido azufre, Cloro, Nitrógeno, Helio, oXigeno, etc.

b) VAPORES: Fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida a unas  condiciones estándares establecidas. Se generan a partir de disolventes, hidrocarburos, diluyentes, etc.

c) AEROSOLES: Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas, de tamaño inferior a 100 micras en un medio gaseoso y se clasifican en:

1. SÓLIDOS:

1.1. MATERIAL PARTICULADO: se presentan en: Trabajos de pulido, minería, cemento, perforación. Se divide a su vez en : Polvo orgánico y Polvo           inorgánico.

1.2. HUMOS: Se presentan generalmente en  procesos de soldadura, fundición, etc. Igualmente se divide en: Humos metálicos y Humos de                     combustión.

2. LIQUIDOS:

2.1 NIEBLAS: Son partículas formadas por materiales líquidos sometidos a un proceso de atomización o condesación . Se presentan por lo general           en trabajos  mezclado, limpieza por vapor. Estos a su vez se dividen: Puntos de rocío y Brumas.

 

 

4.  NIVELES DE PROTECCIÓN QUÍMICA

Se debe seleccionar adecuadamente la ropa de protección de acuerdo a su compatibilidad con los contaminantes.

Tipos de trajes: Trajes encapsulados y  no encapsulados.

a) ENCAPSULADOS:  Cubre totalmente al usuario incluyendo el equipo de protección respiratoria.

b) NO ENCAPSULADOS:  Protegen sólo al usuario. 

 

4.1 REQUERIMIENTOS PARA LA ROPA DE PROTECCIÓN

a) Resistencia química

b) Resistencia física

 

4.2 PROTECCIÓN RESPIRATORIA

El polvo, los gases, humos, nieblas y vapores son amenazas comunes en el lugar de la emergencia.

 

4.2.1  TIPOS DE EQUIPO PROTECCIÓN RESPIRATORIA

a) Mascara con filtro de purificación.

b) Equipo autónomo de respiración.

 

4.2.2 NIVELES DE PROTECCIÓN

La Agencia de Protección del Ambiente (EPA) de los Estados Unidos a fijado cuatro niveles de protección para la respuesta a incidentes con materiales peligrosos.

Nivel A : Proporciona el nivel mas alto de protección para piel, los ojos y el sistema respiratorio. Se usa como protección contra altas concentraciones de un material tóxico por inhalación y dérmico y cuando no se conoce el producto a enfrentar.

La tela del traje el visor,  los guantes, las botas y el cierre aun cuando sean de diferentes materiales deben ser compatibles con las sustancias involucradas en el incidente.

 

Nivel B: Es el nivel mínimo recomendado para entradas iniciales a un sitio donde no se presumen gases y vapores y miestras no se hayan identificado mejor  los peligros.

Los equipos de reconocimiento regularmente emplean este nivel de protección cuando no se requiere la entrada en nubes de vapor o altas concentraciones de vapor o neblinas tóxicas para la piel. Para proteger los equipos, es necesario un traje encapsulado nivel de protección B.

La ropa protectora debe resistir a la infiltración por la sustancia química o de mezclas.  El conjunto de equipo debe permitir la integración entre ellos sin la pérdida de funcionamiento.

 

Nivel C:  El nivel de protección C de la EPA proporciona la misma protección para la piel que el nivel B y un nivel inferior de protección respiratoria. Nivel B usa SCBA y el nivel C, mascara de rostro completo con filtros.

 

Nivel D:  El nivel de protección D de la EPA no proporciona protección respiratoria ni protección contra químicos.  Entrega solamente protección contra riesgos mecánicos.  Normalmente se usa en las áreas de apoyo de las zona fria y no se debe usar en las zonas tibia o caliente.

 

Para seleccionar el   nivel de protección debemos considerar las propiedades físicas y químicas del material su toxicidad y no exceder el LMU de la protección respiratoria.

 

5. RÓTULOS 

OBJETIVOS: 

  • Hacer que los productos peligrosos puedan ser fácilmente reconocidos, a distancia, por las características del rótulo.
  • Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del riesgo que se puede presentar durante la manipulación y almacenamiento de las mercaderías.
  • Facilitar por medio del color de los rótulos una primera guía para la manipulación y almacenamiento.

 

ROTULADO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS- NORMA NFPA 

 

 

ROTULADO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS- NORMA IRAM 3797

 

 

6. HOJA DE SEGURIDAD

 

La hoja de seguridad permite conocer la peligrosidad de una sustancia o de los componentes de una mezcla.  La interpretación correcta y el análisis de su contenido se constituyen en herramientas fundamentales para la toma de decisiones orientadas a prevenir accidentes y enfermedades que puedan ocurrir como consecuencia del manejo de sustancias químicas.

 

 

 

En las siguientes páginas podran observar ejemplos de hichas de seguridad de algunos productos químicos.

1. www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/0a100/nspn0001.pdf

2. www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/0a100/nspn0021.pdf

3. iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/alcohol_etilico.pdf

4. iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/thinner.pdf

5. www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/101a200/nspn0163.pdf

 

7. PREVENCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REQUISITOS PARA LAS ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS (mínimos)

 

a) Segura pero fácil acceso y control.

b) Piso con base impermeable.

c) Acceso controlado y limitado de empleados.

d) Iluminación adecuada.

e) Extintores tipo ABC de 1o libras.

f) Sistemas de extracción y ventilación bien adecuadas.

g) Sistema de alarma en caso de incendio.

h) Equipos y materiales para el control de derrames.

 

 

REQUISITOS GENERALES PARA ALMACENAMIENTO SEGURO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

 

a) Se debe leer la etiqueta y consultar la ficha de datos de seguridad de los productos antes de su utilización.  Tener siempre bien localizadas y a mano las fichas de datos de seguridad.

b) No se debe utilizar nunca ningún reactivo al cual le falte la etiqueta del frasco.

 
c) Se deben etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes a los que se haya trasvasado algún producto o donde  se hayan preparado mezclas, identificando su contenido, a quién pertenece y la información sobre su peligrosidad (reproducir etiquetado original).
 
d) Si se reutiliza un recipiente deben eliminar todas las etiquetas anteriores.
 
e) Siga los procedimientos y protocolos de trabajo establecidos para las tareas que se van a realizar.
 
f) Utilizar siempre vitrinas de gases para todas aquellas operaciones en las que se manipula sustancias muy tóxicas, carcinógenas, mutágenas, y alergenas, o para aquellas operaciones que generen vapores o que incluyan manipulación de sustancias volátiles o malolientes.
 
g) Comprar las sustancias químicas exclusivamente a proveedores y distribuidores fiables técnica y comercialmente:  Únicamente deberá hacerlo  con aquellos en los que el envase de la sustancia  comprada sea adecuado, y que faciliten la hoja de datos de seguridad de las sustancias químicas.
 
h) El transporte de productos químicos y gases se deberá realizar mediante carros especiales u otros medios similares que ofrezcan seguridad frente a caídas de material.  No es aconsejable utilizar bandejas para transporte de múltiples reactivos.
 
i) Utilizar el montacargas, cuando exista, para subir y bajar cilindros de gases y volúmenes considerables de productos químicos.
 
j) Tratar los residuos conforme al procedimiento establecidopor la oficina de Prevención y Gestión Medioambiental.
 
K) Mantener el máximo orden y limpieza posible dentro del laboratorio o del taller ( tanto a nivel de comportamiento personal, como a nivel material).  La siguiente relación siempre se verifica DESORDEN= POCA SEGURIDAD.
 
l) Evita el contacto directo con productos químicos.  Usa guantes y gafas.
 
m) Mantén en la mesa la cantidad de producto indispensable.
 
n) No guardar nunca sustancias nocivas en envases diferentes a los originales, y mucho menos en botellas o envases de bebidas.
 
 
 
 

 

© 2013 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode